sábado, 9 de marzo de 2013

ANOREXIA NERVIOSA Y ESTIMULACIÓN CERBRAL
La prensa nacional (http://elmundo.es/elmundosalud/2013/03/06/neurociencia/1362569171.html) recoge estos días la noticia derivada de un trabajo de investigación publicado en la prestigiosa revista The Lancet en la que el neurocirujano canadiense Andrés Lozano presenta sus primeras experiencias en el tratamiento de la anorexia nerviosa mediante la implantación de electrodos cerebrales profundos.
El Dr. A. Lozano es  el más prestigioso neurocirujano en la técnica de estimulación cerebral y en este blog hemos comentado en varias ocasiones sus aportaciones en el empleo de la estimulación cerebral para tratar además de trastornos del movimiento, otras patologías como obesidad, depresión o alteraciones de la memoria (Alzheimer).
En este ultimo trabajo del Dr. Lozano presenta 6 mujeres jóvenes afectadas de anorexia nerviosa avanzada a las que implanta dos electrodos cerebrales localizados en el área genual subcingular del cerebro, la misma región donde se implantan electrodos para tratar la depresión y otros trastornos del comportamiento.
Despues de activar el dispositivo, las mujeres empezaron a comer y ganar peso con regularidad, lo que contribuyó tambien de manera importante a mejorar su estado de ánimo y su autoestima. Aunque el número de pacientes es escaso, se abre una nueva vía de tratamiento para la anorexia nerviosa, una dolencia que arruina la vida de montones de mujeres jóvenes en el mundo occidental.

domingo, 3 de marzo de 2013

HERNIA DE DISCO LUMBAR
Hoy D. Juan Carlos I ha sido ingresado en una clínica de Madrid para ser intervenido de una hernia de disco intervertebral lumbar, por lo que son muchas la cuestiones que se nos plantean sobre su origen, su tratamiento y el pronóstico que cabe esperar.
En primer lugar decir que las alteraciones de los discos vertebrales son muy frecuentes y afectan en mayor o menor medida al 50% de la población. Con el paso de los años, los discos vertebrales van sufriendo una degeneración progresiva como un proceso fisiológico de envejecimiento por lo que poco a poco van perdiendo su función de amortiguadores de los movimientos de la columna. También es importante recordar que  el envejecimiento de los discos se acompaña del mismo envejecimiento sobre las vértebras, lo que contribuye a incrementar el problema.
Cuando un disco lumbar se hernia, comprime la raíz lumbar correspondiente a su espacio, como las raíces nerviosas lumbares van a formar el nervio ciático, el dolor que se produce se conoce como ciática, y se caracteriza en términos generales en su extensión a lo largo de la pierna llegando habitualmente hasta el pie.
El diagnostico hoy en día es relativamente sencillo con una resonancia magnética, que permite también ver no solo el disco herniado sino también ver como se encuentran el resto de los discos lumbares.
No todas las hernias de disco necesitaran de tratamiento quirúrgico, es más solo una  minoría precisaran este tipo de tratamiento. El empleo de fármacos, el reposos y el tratamiento con fisioterapia son útiles en un alto porcentaje de hernias de disco. Sin embargo, si el dolor no se puede controlar o aparece una parálisis en algún grupo muscular de la pierna, será preciso someterse a la intervención quirúrgica.
Aunque hay muchos formas de tratar quirúrgicamente una hernia de este tipo, la técnica más extendida entre los neurocirujanos consiste en hacer una pequeña incisión en la región lumbar (habitualmente menor de 3 cm) y con el empleo del microscopio extirpar el disco herniado teniendo un gran cuidado de no lesionar la raíz nerviosa.
En general el pronóstico es bueno y tras un pequeño período de reposo, los pacientes pueden reincorporarse de forma progresiva (1-2 meses) a su vida previa.

jueves, 17 de enero de 2013


Alerta con el Myolastan

Toda la prensa nacional se hace eco estos días de los posibles efectos adversos del popular fármaco myolastan que han sido denunciados por la agencia francesa del medicamento.
El componente farmacológico del myolastan es tetrazepan, una molécula que forma parte de una amplia familia denominada benzodizepinas entre las que se incluyen fármacos tan conocidos como el valium o el trankimazin. Todos estos medicamentos actúan sobre el sistema nervioso central y se emplean para tratar el insomnio, relajación muscular o crisis epilépticas.
El myolastan se comercializa en España desde hace más de 30 años y su indicación principal es la de relajante muscular por lo que se prescribe para tratar las contracturas musculares que afectan a muchas patologías osteo-articulares como son las ciáticas, dolores del cuello, etc.  En mi experiencia personal se trata de un fármaco muy efectivo, con pocos efectos secundarios y en general bastante seguro.
La Agencia francesa del Medicamento  habría detectado desde 1969 más de 1.600 efectos adversos provocados por este medicamento. En total, 648 de esas notificaciones serían de carácter grave (incluidos 11 fallecimientos) y 805 están relacionadas con problemas cutáneos como el síndrome de Stevens Johson, un cuadro que afecta a piel y mucosas causando vesículas o la necrosis tóxica epidérmica que ocasiona necrosis de la piel y descamación. Por ahora el medicamento no se ha retirado de las farmacias, pero las autoridades francesas han pedido que se extremen las medidas de control para confirmar si todos estos efectos secundarios son realmente atribuidos al myolastan.

sábado, 12 de enero de 2013


798.000.000.000 euros


El European Brain Council (EBC), es un grupo formado por diferentes organizaciones europeas que trabajan en el campo de las ciencias neurológicas (neurología, neurocirugía, psiquiatría), así como investigación cerebral básica (neurociencia), así como organizaciones de pacientes e industriales. Fue creada en el año 2002 y tiene su sede central en Bruselas.
En el informe presentado correspondiente al año pasado, anuncia que el gasto derivado del tratamiento de las diferentes patologías neurológicas ascendió en Europa 798.000.000.000 euros. Uno de los motivos fundamentales de este gasto deriva de que la población del “viejo continente” está enormemente avejentada y por lo tanto hasta un tercio de los habitantes tienen algun tipo de afectación neurológica
Las alteraciones del comportamiento y estado de animo (depresión mayor y el trastorno bipolar) son el grupo más costoso ya que afecta a unos 33 millones de habitantes que consumen 113.405. 000 000 € cada año.
En segundo lugar, el tratamiento de las demencias supone un gasto de  105.163 mil millones
Los dolores de cabeza y los trastornos del sueño, por su parte, sólo cuestan 285 y 348 millones de euros, respectivamente, pero 152,8 millones personas se ven gravemente afectadas por cefaleas y migrañas anualmente, mientras que 44,9 millones presentan trastornos de sueño.
Estas cifras nos deben alertar sobre el gran incremento del gasto medico y farmaceutico derivado del tratamiento de las patologías neurológicas; el estilo de vida y el envejecimiento de la población se apuntan como las causas mas importantes.

miércoles, 2 de enero de 2013


RITA LEVI-MONTALCINI

El pasado día 30 de diciembre fallecía a los 103 años Rita Levi-Montalcini. Aunque para la mayoría de los lectores, este nombre no tiene significación alguna, para el mundo científico en general y para todos los relacionados con las neurociencias en particular compartimos el luto por la muerte de una de las más importantes científicas del siglo XX, comparable con la talla de dos grandes mujeres Madame Curie (Ganadora de dos premios Nobel) o Madame Denise Albe Fessard. 
Su vida tanto en lo personal como en lo profesional estuvo coronada de éxitos y fue una continua carrera de obstáculos derivados de su sexo y su religión. Nacida en Turín, en el año 1909, se graduó en Medicina y Cirugía, en el año 1936, especializándose posteriormente en Neurología.
Sus años de juventud transcurren en Italia en pleno auge del fascismo y debido a sus ideas y a su origen judío sefardita, vivió en la clandestinidad en Florencia hasta el final de la segunda guerra mundial en que regresa a su ciudad natal.
Su vida profesional transcurre en USA a donde se traslada tras el final de la contienda Europea y en Missouri, trabaja con el bioquímico profesor Viktor Hamburguer, investigando con tejido nervioso del embrión de pollo. A pesar de trabajar en una ambiente predominantemente masculino, su tenacidad y laboriosidad dio sus frutos cuando conjuntamente con el Prof. Stanley Cohen descubrió el factor de crecimiento nervioso, por el que le fue concedido el Nobel en 1986.
En 1994 creó una fundación que ha presidido hasta su muerte, dedicada a prestar ayuda para la educación, a todos los niveles, de mujeres jóvenes, especialmente en África.
Su afán reivindicativo y liberal impulsó que en el año 1995 abandonase el Comité Italiano de Bioética debido a las presiones del gobierno de Berlusconi con objeto de controlar y dirigir ideológicamente el mencionado comité mediante la sustitución de varios miembros, entre ellos su presidente. Rita Levi Montalcini, que era la presidenta honoraria, ha dirigió una carta al presidente del Consejo destituido explicando que no estába dispuesta a "colaborar con un comité donde un grupo ideológico prevalece sobre otro" y donde las "personas que gozaban dé mi más alta estima" han sido reemplazadas.
Trabajadora y feminista incansable, nunca dejó de colaborar en favor de las mujeres. Su último logro fue la creación, junta a su hermana gemela Paola en 1992, de la Fundación Rita Levi-Montalcini en favor las mujeres africanas. El objetivo es la formación y educación a través de bolsas de estudio de jóvenes africanas para que colaboren con la difusión de la cultura mejorando la vida científica y social en su país. "Estoy convencida que ayudando a las mujeres a conseguir este derecho, se puede favorecer la libertad de desarrollo de los individuos dentro de su propia comunidad de pertenencia y en la sociedad global", manifestó tras el nacimiento de la Fundación.

lunes, 31 de diciembre de 2012

EL HEMATOMA INTRACRANEAL DE LA SEÑORA CLINTON




Toda la prensa nacional e internacional recoge hoy la noticia referente a la salud de la Secretaria de Estado Norteamericana Hillary Clinton, informado que padece una hemorragia cerebral.
Según se informa en las notas de prensa, la Sra. Clinton sufrió un desvanecimiento haca 15 días, posiblemente deshidratada por una gastroenteritis, cayendo al suelo y golpeando se en la cabeza. Al parecer sufrió un episodio de pérdida de conocimiento transitoria, lo que en el lenguaje medico se denomina conmoción cerebral. Se trata de una cuadro clínico que cursa después de la perdida de conciencia con amnesia del episodio (no recuerda bien lo sucedido), acompañado de dolor de cabeza y sensación nauseosa. Habitualmente se soluciona con reposo y analgésicos para la cefalea.
Ayer comentaba la poca información que se tenía pero la prensa de hoy ya da más detalles y podemos hacernos una idea de cual es la patología. Al hablar de un coágulo este puede ser de dos tipos, que se trate de un hematoma epidural es decir una hemorragia entre las meninges y el cráneo o yo me inclino más a pensar que pudiera tratarse de un hematoma subdural crónico que es un tipo de hemorragia que aparece después de 2-3 semanas de un golpe en la cabeza y es característico de las personas mayores de 50 años. En este caso, si es de pequeño tamaño puede tratarse médicamente pero si la paciente empeora puede ser necesaria una intervención quirúrgica. Solamente hay un punto que no puede encajar y es el comentario de que esta siendo tratada con anticoagulantes, ya que en todas las hemorragias/hematomas dentro del cráneo esta medicación esta totalmente contraindicada. Las informaciones de los próximos días no aclararan la situación Má información sobre los hematomas intracraneales en .www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15823679

domingo, 16 de septiembre de 2012


¿PUEDE EL AYUNO FACILITAR EL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO DE LOS TUMORES CEREBRALES?

Un estudio publicado recientemente en la revista en ‘PLOS One’, realizado por investigadores de la Universidad del Sur de California, ha sido el primero en mostrar que el ayuno controlado mejora la eficacia de la radioterapia en el tratamiento del cáncer, extendiendo la esperanza de vida en ratones con tumores cerebrales agresivos.
En un trabajo previo del autor principal Valter Longo, profesor de Gerontología y Ciencias Biológicas en la USC  había demostrado que, a corto plazo, el ayuno protege a las células sanas, mientras que las células cancerosas se vuelven vulnerables a los tóxicos efectos de la quimioterapia.
Ahora, el nuevo estudio ha sido el primero en mostrar que los períodos de ayuno parecen tener el mismo efecto en aumentar la radioterapia en el tratamiento del glioma, el segundo tumor más frecuentes pero el que presenta una mayor agresividad, con una esperanza de vida entre 12-18 meses una vez diagnosticado.
En nuestra investigación inicial con quimioterapia analizamos la manera de proteger a los pacientes contra la toxicidad. En esta nueva investigación sobre la radiación buscamos averiguar cuáles son las condiciones que hacen al cáncer más susceptible al tratamiento, y cómo podemos reproducirlas”, explica el Prof. Longo.
Los investigadores estudiaron la combinación del ayuno con el tratamiento con radioterapia y un fármaco denominado temozolomida que constituye en la actualidad el tratamiento habitual ara los astrocitomas malignos  después de haber realizada la  extirpación quirúrgica.
Observaron que, controlando el ayuno a corto plazo en los ratones, en ciclos de 48 horas, mejoraba la eficacia de la radiación y la quimioterapia en el tratamiento de los gliomas. A pesar del crecimiento extremadamente agresivo del tipo de tumor cerebral estudiado, sobrevivieron hasta el final del estudio más ratones que ayunaron y recibieron terapia de radiación, que los que solo recibieron radiación sola o solo ayunaron.
Los resultados demuestran el papel beneficioso del ayuno en el tratamiento de los gliomas con quimioterapia y radioterapia estándar”, señalan los investigadores, quienes añaden que los resultados indican los beneficios del ayuno controlado a corto plazo en las personas que reciben tratamiento para los tumores cerebrales.
Aunque se trata de un trabajo experimental en ratones, el ayuno podría facilitar la respuesta de las células malignas a la acción de la quimioterapia y radioterapia, pero a día de hoy sería necesario realizar un ensayo clínico en humanos para conocer si los resultados obtenidos en el laboratorio serían aplicables a la clínica humama.