
sábado, 26 de marzo de 2011
Cirugía fetal para le espina bifida.

jueves, 10 de marzo de 2011
ALTERACIONES PSIQUIÁTRICAS Y ESTIMULACIÓN CEREBRAL
La estimulación cerebral profunda consiste en implantar con gran precisión un electrodo en un núcleo determinado del cerebro, este electrodo se conecta a un generador o pila (similar a un marcapasos) y mediante una pequeña corriente eléctrico, lo bloquea, es decir le corta su actividad. El efecto conseguido es totalmente reversible, es decir si no funciona bien, o tenemos un nuevo fármaco efectivo para esa enfermedad, el sistema se apaga o se retira y volvemos, sin problemas a la situación inicial.
Se trata, sin duda, de una noticia muy esperanzadora para los miles de pacientes con graves trastornos psiquiatricos que no ven salida a su enfermedad con la terapia farmacológica.
domingo, 6 de marzo de 2011
CIRUGÍA DE LA EPILEPSIA.
Actualmente hay pocos centros en nuestro país con posibilidad de realizar intervenciones quirúrgicas para la epilepsia (la situación no es mucho mejor en nuestro entorno Europeo). El Hospital Clínico de Santiago dispone de una Unidad de Cirugía de la Epilepsia con categoría de Unidad Nacional de referencia, formada por neurocirujanos, neurólogos, psicólogos, neurofisiólogos y radiólogos con una dilatada experiencia en el tratamiento de esta enfermedad.
jueves, 24 de febrero de 2011
Seguimos con los móviles
En el ultimo número de la revista "The Journal of the American Medical Association" (JAMA), publica un nuevo estudio sobre la influencia de los telefonos móviles sobre el cerebro. El mencionado estudio, realizado sobre 47 voluntarios, concluye que hablar durante 50 minutos por un teléfono móvil o un inalámbrico casero puede provocar alteraciones en las regiones del cerebro cercanas a la oreja que se esté usando.
El estudio, publicado en ‘ ha constatado un incremento en el metabolismo de la glucosa, que es un indicador habitual de actividad cerebral, en el lado en el que se sostiene el teléfono.
Estos campos magnéticos son de similar naturaleza a los que produce un televisor o una radio, y anteriores investigaciones los habían ya considerado, sin poder demostrarlo, como los posibles causantes de tumores en el cerebro. Según reconocen los autores del nuevo estudio, sus resultados no aportan nada a este debate, ni a favor ni en contra. Sin embargo, confían en proporcionar un sólido argumento para seguir indagando en eventuales efectos fisiológicos causados por el móvil.
Durante el experimento, los voluntarios ‘vestían’ un móvil en cada oreja, ambos silenciados para no recibir estímulos auditivos, y así pasaron dos sesiones de 50 minutos cada una. En una de las sesiones, ambos teléfonos estaban apagados; en la otra, el derecho estaba encendido y recibía una señal constante, aunque los participantes no lo sabían. En los PET, la actividad cerebral de las regiones cercanas a la antena -la corteza orbifrontal y el lóbulo temporal- crecía significativamente cuando el teléfono estaba operativo, y este incremento, además, era proporcional a la cantidad de radiación estimada que habría recibido el cerebro durante las pruebas.
El trabajo dirigido por Nora Volkow, del Instituto Nacional de la Salud (NIH) de EEUU, apuntan que la actividad global del cerebro no variaba cuando los móviles estaban encendidos, sino que el efecto era visible solamente en las regiones que se hallaban bajo el influjo de la antena. Un editorial publicado en la misma revista señala, por su parte, que no es probable que el aumento de metabolismo pueda deberse simplemente al calor generado por el aparato, ya que las regiones cerebrales no están lo bastante cerca como para verse afectadas (se sabe, sin embargo, que la piel se calienta dos grados tras hablar 10 minutos).
sábado, 19 de febrero de 2011
¿Estan cambiando los tumores cerebrales?
Aunque no lo citaba expresamente, supongo que el estudio mencionado corresponde al CBTRUS (Centran Brain Tumors Registry-USA) en el que en su última revisión de 2010, observa que por primera vez en los años que llevan realizando el estudio, los meningomas intracraneales (tumores benignos) son más frecuentes que los glioblastomas (tumores malignos). Este estudio recoge 158.088 tumores cerebrales prmarios (es decir no incluye metástasis) diagnosticados en USA entre los años 2004-06 en todos los grupos de edad. Al hacer el estudio epidemiológico global, observan que los meningiomas constituyen el 33.8% de todos los tumores y que en segundo lugar aparecen los gliomas con un 32%.
Evidentemente, de estas cifras se deduce claramente que el meningioma ha rebasado en incidencia al glioma. ¿Pero, es verdad?. ¿Hay más tumores?.
La respuesta no es facil, pero pienso que este fenómeno es debido a que cada vez la población vive más y por lo tanto en el mundo occidental cada vez hay más ancianos. El meningoma es un tumor característico de las mujeres y de gente mayor y uno de sus principales factores de riesgo es la edad. Por lo tanto, creo que podemos estar tranquilos, no son los tumores los que estan cambiando, es la población la que se está modificando de una forma notable en los útimos años.
miércoles, 5 de enero de 2011
HERNIA DE DISCO LUMBAR

La hernia de disco lumbar es una patología enormemente frecuente en nuestro medio, y sin lugar a dudas es la intervención que con mayor frecuencia se realza en los Servicios de Neurocirugía del Sistema Nacional de Salud.
La hernia del disco, no es más que un desplazamiento del disco intervertebral hacia el interior del canal medular, produciendo la compresión de alguna de las raíces nerviosas que forman el nervio ciático, dando lugar a un cuadro de dolor que se conoce como ciática.
La gran mayoría de las ciáticas y muchas hernias de disco, se solucionan de forma conservadora, es decir con tratamiento y fisioterapia, y únicamente cuando el dolor no se controla bien o el paciente tiene pérdida de fuerza en la pierna, está indicada la cirugía. El diagnostico debe hacerse con una resonancia magnetica, que como vemos en el dibujo, permite ver con mucha claridad la localización y volumen de la hernia.
Hoy en día, la mayoría de las hernias se operan por una pequeña incisión (de 2 a 3 cm) en la espalda y trabajando con un microscopio quirúrgico se procede a extirpar el fragmento de disco que está roto o herniado o todo el disco. También se puede hacer por una vía endoscópica pero en mi opinión no ofrece grandes ventajas sobre la técnica tradicional, que permite, si es necesario ampliar el orifico de salda del nervio. La mayoría de los pacientes se marcha a su domicilio a las 24-48 horas de la cirugía y después de 4-6 semanas pueden empezar de forma progresiva a hacer una vida normal. En el caso de un deportista de alto nivel, se puede empezar después de la 4 semana con un programa personalizado de fisioterapia y entrenamiento y en 2 meses puede empezar a entrenar y entre 3-4 meses podría jugar.
http://www.marca.com/2011/01/04/futbol/equipos/real_madrid/1294168842.html
http://www.herniadedisco.net/
lunes, 1 de noviembre de 2010

NUEVO TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PARA LOS TUMORES CEREBRALES.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó el fármaco Afinitor® (everolimus) de la compañía farmacéutica Novartis AG para tratar tumores cerebrales benignos.
El afinitor que ya tiene autorización en la Comunidad Europea y en USA para tratar el carcinoma de riñón, es un fármaco angiogénico, es decir actúa impidiendo que el tumor pueda crecer bloqueando el factor de crecimiento endotelial (VEGF) lo que impide la formación de nuevos vasos sanguíneos en el mismo.
La droga puede ser utilizada para tratar a adultos y niños con tumores benignos en el cerebro asociados con la esclerosis tuberosa, una enfermedad genética que puede causar la formación de tumores en órganos vitales.
La esclerosis tuberosa en una enfermedad congénita, poco frecuente que afecta sobre todo a niños y adultos jóvenes y que se caracteriza entre otras alteraciones por presentar uno o varios tumores cerebrales denominado astrocitoma subependimario de células gigantes, que hasta este momento solo puede ser tratado mediante cirugía.
La aprobación se basó en un estudio con 28 pacientes que mostró que casi un tercio de ellos tuvo al menos una reducción de un 50 por ciento en sus tumores más grandes luego de seis meses