sábado, 2 de marzo de 2019

TERÁPIA CELULAR EN PACIENTES PARAPLÉJICOS

https://elpais.com/ccaa/2019/03/01/madrid/1551446531_826375.html

 En numerosas ocasiones hemos abordado en este blog el tema de las lesiones traumáticas de la medula espinal y de los intentos de numerosos profesionales buscando soluciones a esta patología con mayor o menor éxito. Hoy toda la prensa y noticiarios se hacen eco de una noticia relevante en el campo de la medicina regenerativa; se trata de la presentación de los primeros resultados de un importante estudio español sobre reparación medular traumática mediante el empleo de células madre. El trabajo está dirigido por el neurocirujano español Jesús Vaquero, Jefe del Servicio de Neurocirugía del hospital Puerta de Hierro de Madrid y catedrático de la misma especialidad en la universidad autónoma de Madrid.


Tengo la fortuna de conocer al Prof. Vaquero hace muchos años, primero por su dedicación al campo de la Neuro-oncología y desde hace ya más de una década por su interés y trabajos en la reparación de la medula espinal traumática.  En palabras del Dr. Vaquero la técnica parece sencilla de realizar: “Utilizamos plasma autólogo, que se usa como excipiente de las células; apostamos por una alta concentración de células para rellenar pequeñas fisuras; realizamos una administración intratecal [directamente a la columna], repetimos el procedimiento varias veces y tratamos de lograr la supervivencia celular más larga posible”. Sabemos que detrás de este procedimiento hay más de 10 años de trabajo preparatorio y el desarrollo de su trabajo ha ido siguiendo pasos lentos pero seguros, desde su inicio en el laboratorio, seguidamente en el campo de la cirugía experimental en animales, para finalmente, una vez conseguidas todas las autorizaciones, españolas y europeas, necesarias pasar al ensayo clínico en humanos.
La noticia de hoy nos llena de orgullo no solo como neurocirujanos y colegas del Pof. Vaquero, sino también porque un trabajo de esta naturaleza y transcendencia se haya desarrollado por un español con financiación española. Añade más valor a la noticia que el ensayo se haya realizado en un centro de investigación público, aunque parte de la financiación proceda de ayudas privadas de dos fundaciones comprometidas con la medicina como son Mapfre y la Rafael del Pino. Comparto plenamente las palabras del Presidente de la Comunidad de Madrid: “Es un grandísimo logro de la medicina de vanguardia que muestra la trascendencia que tiene la innovación científica en el bienestar de las personas”. Felicidades a todos los participantes en el ensayo clínico.

jueves, 1 de noviembre de 2018

NEUROESTIMULACIÓN ELÉCTRICA MEDULAR EN PACIENTES TETRAPLÉJICOS


Toda la prensa nacional se hacía eco el día de ayer de un importante avance científico encaminado a la regeneración de la médula espinal y la recuperación del movimiento en pacientes parapléjicos debidos a traumatismos medulares.
Se trata de una temática abordada en varias ocasiones en este blog dada la gran importancia social y sanitaria de la misma y siempre evaluados desde un aspecto bastante critico debido a la existencia de múltiples pseudoterapias que prometían la recuperación de la marcha en este tipo de pacientes con unos resultados difícilmente evaluables.
En este caso de trata de un grupo multidisciplinar de neurocientíficos suizos que diseñan unos electrodos y posiblemente una nueva técnica para implantar estos dispositivos sobre la médula espinal. La estimulación eléctrica de la médula es una técnica, que llevamos utilizando los neurocirujanos más de 30 años, para tratar dolor crónico, gracias al empleo de una pequeña corriente eléctrica que aplicada sobre la médula avanza hacia el cerebro y es capaz de mitigar el dolor.
Este estudio publicado ayer en la revista Nature Neuroscience denominado STIMO (Stimulation Movement Overground), establece un nuevo marco terapéutico para mejorar la recuperación de una lesión de la médula espinal. Los pacientes involucrados en el estudio recuperaron el control voluntario de los músculos de las piernas que habían estado paralizados durante mucho tiempo.  Los autores previo al implante de los estimuladores medulares, trabajaron muchos años en este mismo procedimineto en animales de experimentación y dados los buenos resultados obtenidos decidieron dar el salto al humano con unos resultados mues esperanzadores.
Mi gran duda sobre este importante avance científico es como el paciente puede transmitir las órdenes desde el cerebro a la médula y esta a los nervios de las piernas ya que no podemos olvidar que el movimiento lo ejecutan nuestras extremidades pero las órdenes emanan de nuestra corteza cerebral 


sábado, 18 de agosto de 2018

¡QUIRÓFANOS ASÍ NO¡


cadenaser.com/emisora/2018/08/17/radio_albacete/1534505788_028101.html
No sé si fue estupor o indignación la sensación que experimenté después de ver el video que publica hoy la página web de la cadena Ser en el que se puede ver como dos “cirujanos” repara una herida por asta de toro al torero David Mora en la plaza de toros de Socuéllamos:

La visión del “quirófano” o sala de curas como se quiera denominar me recordó inmediatamente aquellas fotografías o dibujos, de los quirófanos de finales del siglo XIX o principios del XX donde maestros de la cirugía como Halsted, Cushing o Billroth operaban delante de un numeroso público, no siempre estudiantes de Medicina y donde los cirujanos usaban o no guantes estériles y desde luego con la misma indumentaria con la que salían de su domicilio. Desde luego en numerosas ocasiones las cirugías se realizaban con escasa o nula anestesia.

Visualicemos el video: dos “cirujanos” vestidos tal como salieron de casa, con guantes azules (seguramente no estériles), sin mascarillas y cosiendo una herida de unos 20 cm. en la cara posterior del muslo. Desde luego, como se puede escuchar, no se emplea anestesia local.

Pero lo más sorprende es el ambiente del “quirófano” con numeroso público deambulando por la estancia, otro filmando la intervención (seguramente sin autorización del paciente) que enseguida me recordó el quirófano, perdón el camarote de los hermanos Marx.

Pero poniéndonos serios, no es tolerable que en pleno siglo XXI en España, con el nivel sanitario de que disponemos, se realice en una plaza de toros una cirugía sin los más mínimos cánones de la asepsia y sin respetarse la intimidad del paciente. En mi opinión las autoridades tanto Sanitarias como de Interior deberían extremar los controles e inspecciones sobre los cosos taurinos, comprobando que sus enfermerías, disponen del material y profesionales adecuados.

No comparto la opinión del Dr. Masegosa, prestigioso cirujano de Albacete, que reclama que el personal de estas instalaciones, debe de disponer de conocimientos en cirugía taurina, simplemente debemos pedir cirujanos competentes y personal auxiliar con experiencia en cirugía urgente.





miércoles, 1 de agosto de 2018

DOLOR DE ESPALDA

Una nueva y efectiva manera de acabar con los dolores de espalda. Asi titula una noticia el diario digital EL CONFIDENCIAL en la que nos hablan de una técnica quirúrgica (nada novedosa) para tratar un tipo muy concreto y poco frecuente de dolor despalda. https://www.elconfidencial.com/tags/temas/salud-6110/
Según soy capaz de  "diagnosticar" con la información que presentan, la paciente Kerry Bentley de 47 años sufrió a la edad de 19 un traumatismo sobre su lado izquierdo (suponemos que de la pelvis)  siendo diagnosticada de sacro-ileitis, es decir un proceso inflamatorio crónico sobre la articulación entre el sacro y el ileon (parte de la pelvis) y que  fue tratada mediante una artrodesis de la articulación, es decir se unió quirúrgicamente ambos huesos para evitar su movimiento (rozamiento) y por lo tanto calmar el dolor.
El dolor de espalda es una patología muy frecuente que afecta al 75% de la población del mudo desarrollado. Sus causas más frecuentes son la patología degenerativa de la columna lumbar pero también numerosos procesos inflamatorios o traumáticos que afecten a los músculos, ligamentos o fascias de la región lumbar.
Me parece que la periodista que firma la noticia debería informarse mejor antes de publicar esta noticia que únicamente conduce a confusión. El dolor de espalda como indique anteriormente es multifactorial por lo que los tratamientos también deber serlo y la sacro-ileitis es únicamente anecdótica.

sábado, 18 de noviembre de 2017

SEGUIMOS CON EL TRASPLANTE DE CABEZA.







Publicaba ayer la edición digital de la Voz de Galicia una noticia bajo el titulo de "Realizado con éxito en China el primer transplante [sic] de una cabeza humana" una información sobre el “éxito” de un trasplante de cabeza llevado a cabo en China. Solo hace falta leer un par de líneas más abajo para enterarnos de que el trasplante había sido realizado entre cadáveres. Me sorprende enormemente el titular ya que no puedo entender el “éxito” ante la imposibilidad de saber si el trasplante funcionó a pesar de que la noticia decía: “que las técnicas para reconectar la columna vertebral, los nervios y los vasos sanguíneos funcionan”. Pero lo más importante ¿funcionaba el cerebro?. Evidentemente no ya que los sujetos donante y receptor habían fallecido. 
Aunque el trasplante ha sido realizado en China, detrás del mismo se encuentra un neurocirujano italiano, Sergio Canavero, que trabaja en la Universidad de Turín, a quién conozco desde hace más de  30 años cuando realizaba en el mismo Centro mi tesis doctoral.  Pero ¿por qué en China?
Tengo la absoluta seguridad que ningún centro médico europeo o americano y mucho menos ningún comité ético occidental autorizará en muchos años ninguna intervención de este tipo ya que creo que no existe actualmente ni tecnología ni seguridad para poder realizar con unas mínimas garantías esta intervención. Todos conocemos que en la República China se realizan numerosa actividades sobre todo en el campo médico rodeadas de una gran polémica, debido fundamentalmente a que sus criterios deontológicos a menudo difieren de los habituales en occidente.
Una vez más pediría desde estas páginas a los medios de comunicación una especial sensibilidad cuando se publican noticias como la que hago referencia ya que tildar como "éxito" este tipo de cirugía experimental me parece un disparate.

lunes, 13 de noviembre de 2017

NUEVO TRATAMIENTO PARA EL GLIOBLASTOMA MULTIFORME

La Cadena Ser publica hoy en su pagina web una noticia sobre el desarrollo por parte de científicos españoles pertenecientes al CNIO (Centro Nacional de  Investigaciones Oncológicas), de un posible nuevo medicamento para tratamiento del glioblastoma multiforme (GM).
El GM es un tumor cerebral de muy alta malignidad y el segundo en frecuencia por detrás del meningioma. Se trata de un tumor tremendamente agresivo que crece de manera descontrolada infiltrando y destruyendo el tejido cerebral y de los cuales se diagnostican anualmente más de 1000 casos en España. Actualmente su tratamiento esta muy protocolizado iniciándose por la cirugía (debe realizarse la mayor extirpación posible) seguido del tratamiento simultáneo de radioterapia y un fármaco quimioterápico administrado por vía oral (Temodal). La esperanza de vida de los pacientes oscila entre 12-14 meses.
El fármaco diseñado por el CNIO al cual hace alusión la noticia, actúa bloqueando una proteína la TRF1 que es esencial para el crecimiento del tumor y que es efectiva en ratones a los cuales se les había reproducido el tumor en su cerebro.
Creo que es un trabajo prometedor pero también opino que debemos ser muy prudentes ante la noticia, ya que continuamente se anuncian en los medios de información el descubrimiento de numerosos fármacos que actúan sobre el crecimiento de diversos tumores en animales de experimentación pero que luego no funcionan en humanos. Esta circunstancia crea en los pacientes oncológicos y sus familiares una gran inquietud a la vez que sensación de esperanza y que casi siempre se ven truncadas al no poder hacerse el traspaso de la experimentación animal al  tratamiento con humanos.

domingo, 24 de septiembre de 2017

ENCEFALOPATÍA TRAUMÁTICA CRÓNICA

La prensa recoge estos días la noticia de que el jugador americano Aaron Hernández que fue encontrado muerto en su celda penitenciaria el día 19-04-17 sufría de una forma grave de encefalopatía traumática crónica.
La encefalopatía crónica traumática se conocedesde hace unos 50 años como demencia pugilística y es una enfermedad neurodegenerativa, que se produce principalmente por la presencia de lesiones cerebrales traumáticas repetitivas con o sin síntomas, incluyendo lesiones concusivas y sub-concusivas.
Actualmente se ha documentado en atletas que realizan deportes de contacto, cómo boxeo y futbol americano, pero también puede afectar a víctimas de una explosión que sufren los efectos de una onda expansiva. Tras la negativa mantenida durante muchos años por diferentes federaciones deportivas americanas (que temían cuantiosas demandas por parte de deportistas de élite afectados por esta dolencia), la enfermedad fue finalmente reconocida gracias a los trabajos de investigación realizadas por el Dr Bennet Omalu (patólogo forense y psiquiatra de origen africano) que trabajó en el caso del jugador de futbol americano Mike Webster quien había muerto de forma inesperada después de años de lucha contra un deterioro cognitivo, abuso de drogas, depresión e intento de suicidio. Ante la presión de las poderosas ligas americanas, el Dr. Bennet Omalu pagó personalmente los análisis patológiocos del cerebro de Webster en los que pudo observar la gran atrofia cerebral y daño neuronal producidos por los golpes acumulados durante años de vida deportiva. Este apasionante capítulo de la historia de la medicina forense se encuentra representado en la película La verdad duele protagonizada por Will Smith como Bennet Omalu). En el año 2005, junto con sus colegas del Departamento de Patología de la Universidad de Pittsburgh, Omalu publicó sus hallazgos en la revista Neurosurgery con el título de «Encefalopatía crónica traumática con un jugador de la NFL» siendo considerada esta publicación como la base definitiva para el reconocimiento de la enfermedad.

Hernández se encontraba cumpliendo cadena perpetua por un homicidio cometido años antes y el conocimiento ahora de que padecía una forma grave y avanzada de ETC ha llevado a su abogado reclamar una revisión de su causa penal y a solicitar una cuantiosa indemnización a la liga americana de futbol.