viernes, 13 de abril de 2012

RADIOGRAFIAS DENTALES Y TUMORES CEREBRALES

El diario El País de hoy se hace eco de un trabajo de investigación epidemiológica publicado en la prestigiosa revista CANCER. El trabajo, realizado en la Universidad de Yale y dirigido por le epidemióloga Dra. Elizabeth Claus trata de relacionar el riesgo de padecer un meningioma (el tumor cerebral más frecuente) con el número de radiologías dentales realizadas.

Para el estudio analizaron los historiales de 1443 pacientes afectados de un meningioma intracraneal, haciendo un especial hincapié en el número de radiografía dentales realizadas a lo largo de su vida. Para compararlos con población que no sufrió un meningioma cerebral, estudiaron 1530 individuos sanos con las mismas características de edad, sexo, lugar de residencia, etc.

Observaron que los pacientes que desarrollaron un meningioma habían realizado más radiologías dentales que los pacientes que no sufrieron meningioma. El trabajo hay que tomarlos con mucha cautela, y en mi opinión tiene un defecto importante en su diseño ¿quién se acuerda a partir de los 50 años de edad, de todas la radiografías dentales que le pudieron realizar en su vida?.

El tema no es Nuevo, sabemos que los meningiomas tienen una relación significativa con la exposición a las radiaciones, lo sabemos sobre todo por el gran número de casos que se produjeron en Japón en los años 50-60 en los habitantes de Hiroshima y Nagasaki.

Esta relación entre radiografías dentales y meningioma no es nueva, ya en 1945 el Dr. Preston alerto de esta posibilidad, sin embargo estudios posteriores no pudieron confirmarlo.

Creo que en este aspecto podemos estar tranquilos, los aparatos de radiología modernos que usan nuestros odontólogos emiten una ínfima cantidad de radiación, y sería necesario hacer más de 50 radiografías de este tipo para que pudiese existir un riesgo razonable.

lunes, 19 de marzo de 2012

PUEDE EL TELÉFONO MÓVIL AFECTAR AL DESARROLLO CEREBRAL

Durante años se viene relacionando la radiación que emiten los teléfonos móviles con el desarrollo de diferentes tumores sobre todo intracraneales. Cuando las evidencias en este campo no son capaces de relacionar ambas situaciones, nos sorprende estos días un trabajo experimental publicado en la revista Scientific Reports, realizado por Hugh Taylor de la Universidad de Yale (USA) en el que se relaciona la exposición a la radiación del teléfono móvil durante la gestación afecta al desarrollo cerebral y podría causar hiperactividad en la descendencia. (http://www.nature.com/srep/2012/120315/srep00312/full/srep00312.html)

El trabajo experimental desarrollado en ratones consistió en la exposición a un grupo de hembras preñadas a la radiación de teléfonos móviles adaptados y silenciados, mientras que a otro grupo, que sirvieron de controles, les colocaron dispositivos desactivados. El equipo midió la actividad cerebral eléctrica de los ratones adultos que habían estado expuestos a los móviles durante la etapa fetal y les realizaron diversas pruebas de comportamiento. Pudieron comprobar que los animales que habían estado sometidos a radiación tendían a ser más hiperactivos y tenían mayores niveles de ansiedad y una menor capacidad memorística.

Se piensa que estos cambios son debidos a los efectos de la radiación sobre el desarrollo de las neuronas en el córtex prefrontal. Asimismo, indican que las alteraciones observadas en los ratones se asemejan a las que se producen en los afectados por trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

Sin embargo, serán necesarios más estudios y en animales más evolucionados antes de poder extrapolar estos hallazgos a los posibles cambios que se pudieran producir en fetos humanos expuestos a las radiaciones de los móviles.

miércoles, 15 de febrero de 2012

NUEVAS ESPERANZAS PARA LOS PACIENTES CON ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad degenerativa que afecta a las motoneuronas que son células encargadas de regular la contracción de los músculos, la enfermedad progresa de forma lenta y acaba provocando la muerte del paciente. Estos días conocimos la existencia e un ensayo clínico llevado a cabo por la Unidad de Terapia Celular y Trasplante Hematopoyético del Hospital Virgen de la Arrixaca en Murcia. El proyecto, liderado por José María Moraleda, jefe de la Unidad de Terapia Celular de La Arrixaca cuenta con la colaboración del Servicio de Neurocirugía de Murcia y el Instituto de Neurociencias de Alicante.
En este estudio emplean células madre las que implantaran en un grupo de pacientes. Para evaluar la eficacia del tratamiento dividen a los pacientes en 3 grupos. A los primeros se le infunden por vía intraespinal células madre extraídas de su médula ósea. La operación la realiza el doctor Pérez-Espejo, del servicio de Neurocirugía. A un segundo grupo se le inyectan las células madre alrededor de la médula espinal (espacio subaracnoideo). Un tercer grupo no recibe células madre, sino un placebo. De esta manera, se pueden comparar los resultados entre unos y otros. El estudio con los tres grupos será «ciego», es decir, ni los pacientes ni los doctores que administrarán el tratamiento sabrán si se les aplica el placebo o las células madre.

domingo, 13 de noviembre de 2011

ANEURISMAS CEREBRALES

El diario "El País" de hoy publica una noticia relacionada con una mujer joven afecta de un aneurisma de la arteria comunicante anterior del cerebro y que falleció despues de hacer un periplo por 4 hospitales de Cataluña. http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Fallece/mujer/aneurisma/deambular/hospitales/elpepusoc/20111113elpepisoc_4/Te

Sin entrar a comentar los detalles específicos de este caso, ya que no dispongo de información, y estar el caso bajo investigación judicial, si me gustaría hacer algunas reflexiones sobre los aneurismas cerebrales.

Los aneurismas son dilataciones globulosas de las arterias; se pueden localizar en cualquier punto del organismo, pero a nivel cerebral tienen una especial incidencia y gravedad. La mayoría de los aneurismas cerebrales se diagnostican cuando se rompen y provocan una hemorragia subaracnoidea. Se trata de una hemorragia grave y alrerdedor del 40% de los pacientes fallecen en las primeras 48 horas.

El diagnóstico se realiza primero con un TAC ceberal (Scanner) que nos informa de que hay una hemorragia de estas características, pero seguidamente, es muy importante hacer un cateterismo cerebral para identificar que arteria se ha roto. Es fundamental que el cateterismo se haga lo más rápidamente posible ya que el riesgo de que el aneurisma se rompa nuevamente es muy alto los primeros días. Cada nueva hemorragia aumenta considerablemente el riesgo de mortalidad.
http://www.revistaneurocirugia.com/web/artics/v22n2/1.pdf

Una vez hecho el diagnóstico de aneurisma cerebral, existen dos opciones de tratamiento, una que consiste en embolizarlo mediante cateterismo, es decir introducir a través de las arterias unos pequeños muelles metálicos que rellenan el aneurisma e impiden que se vuelva a romper. Se rata de la primera opción siempre que sea posible, ya que permite tratarlo sin necesidad de hacer una craneotomía. Cuando no es factible la embolización del aneurisma, debe procederse a realizar una craneotomía urgente para colocar una pinza sobre el aneurisma y también evitar que se pueda romper nuevamente.
Cualquiera de las dos técnicas deben realizarse en las primeras 48-72 horas, como se dijo para evitar que se pueda romper nuevamente y para poder hacer un mejor tratamiento sobre la hemorragia.






jueves, 3 de noviembre de 2011

TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LAS ENFERMEDADES PSIQUIATRICAS

Una vez más los medios de comunicación de hoy se hacen eco de una intervención quirúrgica realizada en el Hospital La Fé de Valencia para tratamiento de un trastorno obsesivo compulsivo (TOC).




El TOC afecta a un 2% de la población y es, en cuanto a incidencia, la cuarta enfermedad psiquiátrica. No tenéis más que ver la película: "Mejor imposible" donde J. Nicholson interpreta de manera genial un paciente afecto de esta enfermedad.


La técnica quirúrgica de estimulación cerebral, es muy similar a la empleada para tratar otras enfermedades como el Parkinson, algunos temblores, etc.


En términos generales consiste en implantar dos electrodos (uno en cada hemisferio cerebral) en un núcleo cerebral que participa de alguna manera en la génesis de la enfermedad. Estos electrodos están conectadas a una batería que emite una corriente eléctrica que bloquea este núcleo, mejorando la enfermedad de forma notable.


Se trata de una técnica que actualmente se ha realizado en muy pocos paciente (alrededor de 100 en todo el mundo) pero ante los resultados espectaculares que se obtienen, tiene un futuro muy prometedor.

domingo, 5 de junio de 2011

MOVILES Y TUMOR CEREBRAL

Estos dias todos los medios nacionales se hacen eco de la noticia procedente de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre: clasificar el uso de los móviles como "posible carcinogénico.
En su informe defienden el cambio de la clasificación (una escala de cinco niveles, en la que la nueva es un nivel 2b, justo el intermedio) afirman que "no está claramente establecido que de hecho aumente el cáncer". O, como también lo definen, "que hay reducida evidencia de carcinogenicidad en humanos, pero suficiente en animales de experimentación". Es decir ni lo afirman de forma segura pero tampoco lo descartan con precisión (tiran la piedra y esconden la mano)
En su informe se limitan a constatar que en algunos ensayos -en particular el Interphone, que se ha llevado a cabo en Centroeuropa- hay un aumento de gliomas (un tipo de tumor cerebral poco frecuente) que se "puede atribuir" al uso de estos aparatos, y que "hay que seguir investigando".
Sin embargo, si analizamos el estudio CBTRUS (Registro de tumores del sistema nervioso de USA) en su ultima edición del año 2010, el único tumor cerebral que ha incrementado ligeramente su incidencia es el meningioma (tumor benigno) y que atribuyen aun mayor longevidad de la población (el meningioma es característico de población de edad)
Es la primera vez que un grupo de expertos de la OMS toma una decisión sobre estas emisiones. Hasta ahora, lo más que se les había podido arrancar era que no había estudios concluyentes. Y, a raíz de las declaraciones que hicieron los representantes del organismo después, la situación no ha cambiado mucho. "Es posible que variemos la clasificación en cuanto haya nuevas evidencias", declaró uno de los expertos."Nosotros no hacemos recomendaciones; solo revisamos informes científicos", afirmaron. A pesar de su vinculación con la OMS, dejaron en manos de esta organización que haga recomendaciones al respecto. La conclusión ha tenido muy en cuenta estudios con animales, pero los autores ni siquiera son capaces de proponer un mecanismo por el que estas emisiones -que se califican como no ionizantes, es decir, que no son capaces de alterar el ADN o de romper átomos o moléculas- tienen este posible efecto cancerígeno. Los expertos solo admiten que se ha detectado "una débil pero cierta evidencia de genotoxicidad", es decir, daño en el genoma o en su expresión, aunque no se sepa cómo se ha producido.

domingo, 17 de abril de 2011

NUEVO TRATAMIENTO PARA EL GLIOBLASTOMA MULTIFORME




Novocure ha anunciado hoy que la Administración de Fármacos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) ha aprobado el sistema NovoTTF-100A (NovoTTF) para el tratamiento de pacientes adultos con tumores cerebrales en forma de glioblastoma multiforme (GBM) tras la recaída tumoral después de recibir quimioterapia. Se trata de un instrumento portátil (como se ve en la fotografía), que pesa alrededor de 3 Kg y que funciona emitiendo una onda electromagnética de baja intensidad, que atraviesa el cráneo y actúa sobre el tumor. Al mismo tiempo que los pacientes mantienen sus actividades diarias normales. NovoTTF es una nueva opción de tratamiento de primera clase para los pacientes y médicos que luchan contra el glioblastoma. "Nuestro instrumento proporciona a los pacientes y médicos una nueva alternativa no invasiva que es segura y eficaz frente a la quimioterapia", afirmó Eilon Kirson, doctor, Ph.D. y responsable de medicina de Novocure. "El instrumento permite un tratamiento continuado sin los efectos secundarios debilitadores usuales que las quimioterapias infligen en los pacientes con GBM recurrente y de forma indirecta en sus familias". Los resultados de un ensayo pivotal aleatorio realizado a 237 pacientes (Europeos y Americanos) ha demostrado que en comparación con los pacientes tratados con quimioterapia, los pacientes tratados con NovoTTF han conseguido unos tiempos de supervivencia medios generales comparables, padeciendo menos efectos secundarios y consiguiendo unas tasas de calidad de vida mejoradas. El glioblastoma es la forma más agresiva y común de tumor cerebral primario. La supervivencia media general desde el diagnostico inicial es de unos 15 meses con una terapia óptima, y el tiempo medio de supervivencia desde la recurrencia del tumor es de sólo 3 o 4 meses sin que exista un tratamiento eficaz adicional. La enfermedad es ampliamente reconocida como una de las formas de cáncer más agresivas y mortales. http://www.novocuretrial.com/mechanism%20of%20action.html