sábado, 12 de enero de 2013


798.000.000.000 euros


El European Brain Council (EBC), es un grupo formado por diferentes organizaciones europeas que trabajan en el campo de las ciencias neurológicas (neurología, neurocirugía, psiquiatría), así como investigación cerebral básica (neurociencia), así como organizaciones de pacientes e industriales. Fue creada en el año 2002 y tiene su sede central en Bruselas.
En el informe presentado correspondiente al año pasado, anuncia que el gasto derivado del tratamiento de las diferentes patologías neurológicas ascendió en Europa 798.000.000.000 euros. Uno de los motivos fundamentales de este gasto deriva de que la población del “viejo continente” está enormemente avejentada y por lo tanto hasta un tercio de los habitantes tienen algun tipo de afectación neurológica
Las alteraciones del comportamiento y estado de animo (depresión mayor y el trastorno bipolar) son el grupo más costoso ya que afecta a unos 33 millones de habitantes que consumen 113.405. 000 000 € cada año.
En segundo lugar, el tratamiento de las demencias supone un gasto de  105.163 mil millones
Los dolores de cabeza y los trastornos del sueño, por su parte, sólo cuestan 285 y 348 millones de euros, respectivamente, pero 152,8 millones personas se ven gravemente afectadas por cefaleas y migrañas anualmente, mientras que 44,9 millones presentan trastornos de sueño.
Estas cifras nos deben alertar sobre el gran incremento del gasto medico y farmaceutico derivado del tratamiento de las patologías neurológicas; el estilo de vida y el envejecimiento de la población se apuntan como las causas mas importantes.

miércoles, 2 de enero de 2013


RITA LEVI-MONTALCINI

El pasado día 30 de diciembre fallecía a los 103 años Rita Levi-Montalcini. Aunque para la mayoría de los lectores, este nombre no tiene significación alguna, para el mundo científico en general y para todos los relacionados con las neurociencias en particular compartimos el luto por la muerte de una de las más importantes científicas del siglo XX, comparable con la talla de dos grandes mujeres Madame Curie (Ganadora de dos premios Nobel) o Madame Denise Albe Fessard. 
Su vida tanto en lo personal como en lo profesional estuvo coronada de éxitos y fue una continua carrera de obstáculos derivados de su sexo y su religión. Nacida en Turín, en el año 1909, se graduó en Medicina y Cirugía, en el año 1936, especializándose posteriormente en Neurología.
Sus años de juventud transcurren en Italia en pleno auge del fascismo y debido a sus ideas y a su origen judío sefardita, vivió en la clandestinidad en Florencia hasta el final de la segunda guerra mundial en que regresa a su ciudad natal.
Su vida profesional transcurre en USA a donde se traslada tras el final de la contienda Europea y en Missouri, trabaja con el bioquímico profesor Viktor Hamburguer, investigando con tejido nervioso del embrión de pollo. A pesar de trabajar en una ambiente predominantemente masculino, su tenacidad y laboriosidad dio sus frutos cuando conjuntamente con el Prof. Stanley Cohen descubrió el factor de crecimiento nervioso, por el que le fue concedido el Nobel en 1986.
En 1994 creó una fundación que ha presidido hasta su muerte, dedicada a prestar ayuda para la educación, a todos los niveles, de mujeres jóvenes, especialmente en África.
Su afán reivindicativo y liberal impulsó que en el año 1995 abandonase el Comité Italiano de Bioética debido a las presiones del gobierno de Berlusconi con objeto de controlar y dirigir ideológicamente el mencionado comité mediante la sustitución de varios miembros, entre ellos su presidente. Rita Levi Montalcini, que era la presidenta honoraria, ha dirigió una carta al presidente del Consejo destituido explicando que no estába dispuesta a "colaborar con un comité donde un grupo ideológico prevalece sobre otro" y donde las "personas que gozaban dé mi más alta estima" han sido reemplazadas.
Trabajadora y feminista incansable, nunca dejó de colaborar en favor de las mujeres. Su último logro fue la creación, junta a su hermana gemela Paola en 1992, de la Fundación Rita Levi-Montalcini en favor las mujeres africanas. El objetivo es la formación y educación a través de bolsas de estudio de jóvenes africanas para que colaboren con la difusión de la cultura mejorando la vida científica y social en su país. "Estoy convencida que ayudando a las mujeres a conseguir este derecho, se puede favorecer la libertad de desarrollo de los individuos dentro de su propia comunidad de pertenencia y en la sociedad global", manifestó tras el nacimiento de la Fundación.

lunes, 31 de diciembre de 2012

EL HEMATOMA INTRACRANEAL DE LA SEÑORA CLINTON




Toda la prensa nacional e internacional recoge hoy la noticia referente a la salud de la Secretaria de Estado Norteamericana Hillary Clinton, informado que padece una hemorragia cerebral.
Según se informa en las notas de prensa, la Sra. Clinton sufrió un desvanecimiento haca 15 días, posiblemente deshidratada por una gastroenteritis, cayendo al suelo y golpeando se en la cabeza. Al parecer sufrió un episodio de pérdida de conocimiento transitoria, lo que en el lenguaje medico se denomina conmoción cerebral. Se trata de una cuadro clínico que cursa después de la perdida de conciencia con amnesia del episodio (no recuerda bien lo sucedido), acompañado de dolor de cabeza y sensación nauseosa. Habitualmente se soluciona con reposo y analgésicos para la cefalea.
Ayer comentaba la poca información que se tenía pero la prensa de hoy ya da más detalles y podemos hacernos una idea de cual es la patología. Al hablar de un coágulo este puede ser de dos tipos, que se trate de un hematoma epidural es decir una hemorragia entre las meninges y el cráneo o yo me inclino más a pensar que pudiera tratarse de un hematoma subdural crónico que es un tipo de hemorragia que aparece después de 2-3 semanas de un golpe en la cabeza y es característico de las personas mayores de 50 años. En este caso, si es de pequeño tamaño puede tratarse médicamente pero si la paciente empeora puede ser necesaria una intervención quirúrgica. Solamente hay un punto que no puede encajar y es el comentario de que esta siendo tratada con anticoagulantes, ya que en todas las hemorragias/hematomas dentro del cráneo esta medicación esta totalmente contraindicada. Las informaciones de los próximos días no aclararan la situación Má información sobre los hematomas intracraneales en .www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15823679

domingo, 16 de septiembre de 2012


¿PUEDE EL AYUNO FACILITAR EL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO DE LOS TUMORES CEREBRALES?

Un estudio publicado recientemente en la revista en ‘PLOS One’, realizado por investigadores de la Universidad del Sur de California, ha sido el primero en mostrar que el ayuno controlado mejora la eficacia de la radioterapia en el tratamiento del cáncer, extendiendo la esperanza de vida en ratones con tumores cerebrales agresivos.
En un trabajo previo del autor principal Valter Longo, profesor de Gerontología y Ciencias Biológicas en la USC  había demostrado que, a corto plazo, el ayuno protege a las células sanas, mientras que las células cancerosas se vuelven vulnerables a los tóxicos efectos de la quimioterapia.
Ahora, el nuevo estudio ha sido el primero en mostrar que los períodos de ayuno parecen tener el mismo efecto en aumentar la radioterapia en el tratamiento del glioma, el segundo tumor más frecuentes pero el que presenta una mayor agresividad, con una esperanza de vida entre 12-18 meses una vez diagnosticado.
En nuestra investigación inicial con quimioterapia analizamos la manera de proteger a los pacientes contra la toxicidad. En esta nueva investigación sobre la radiación buscamos averiguar cuáles son las condiciones que hacen al cáncer más susceptible al tratamiento, y cómo podemos reproducirlas”, explica el Prof. Longo.
Los investigadores estudiaron la combinación del ayuno con el tratamiento con radioterapia y un fármaco denominado temozolomida que constituye en la actualidad el tratamiento habitual ara los astrocitomas malignos  después de haber realizada la  extirpación quirúrgica.
Observaron que, controlando el ayuno a corto plazo en los ratones, en ciclos de 48 horas, mejoraba la eficacia de la radiación y la quimioterapia en el tratamiento de los gliomas. A pesar del crecimiento extremadamente agresivo del tipo de tumor cerebral estudiado, sobrevivieron hasta el final del estudio más ratones que ayunaron y recibieron terapia de radiación, que los que solo recibieron radiación sola o solo ayunaron.
Los resultados demuestran el papel beneficioso del ayuno en el tratamiento de los gliomas con quimioterapia y radioterapia estándar”, señalan los investigadores, quienes añaden que los resultados indican los beneficios del ayuno controlado a corto plazo en las personas que reciben tratamiento para los tumores cerebrales.
Aunque se trata de un trabajo experimental en ratones, el ayuno podría facilitar la respuesta de las células malignas a la acción de la quimioterapia y radioterapia, pero a día de hoy sería necesario realizar un ensayo clínico en humanos para conocer si los resultados obtenidos en el laboratorio serían aplicables a la clínica humama.

viernes, 27 de julio de 2012


NADIE TIENE DERECHO A OBLIGAR AL SUFRIMIENTO

El diario EL PAIS en su edición de hoy publica una carta abierta al ministro Gallardón dirigida por el neurocirujano infantil Javier Esparza.
El Dr. Esparza dirigió durante 2 décadas el servicio de neurocirugía infantil del Hospital “Doce de Octubre” de Madrid, sin lugar a dudas el centro más prestigioso de España en patología neuroquirúrgica del, y a lo largo de sus 40 años de trabajo, ha atendido y operado a centenares de niños con graves malformaciones cerebrales y medulares, lo que le concede la suficiente autoridad en el tema que nos ocupa.
Sin querer entrar en polémicas sobre la oportunidad o no de reformar la ley del aborto, quisiera hacer desde este blog, al igual que lo hace el Dr. Esparza desde su carta, una reflexión sobre  la malformaciones más grave y frecuente de las que afectan al sistema nervioso central y que provocan un importante sufrimiento, no solo a los niños que las padecen sino también a sus padres y cuidadores.
La espina bífida abierta conocida popularmente con mielomeningocele es una malformación congénita que se produce en el feto antes del primer mes de desarrollo. Como bien explica en su carta abierta los niños que padecen esta molestia presentan graves déficits de movimiento en las piernas, siendo en muchos de ellos una parálisis completa. Además presentan incontinencia completa de orina y de heces, impotencia sexual completa y en la mitad de los casos algún tipo de déficit mental. Más del 90% de estos niños presentaran otras malformaciones asociadas como hidrocefalia, malformación de Chiari, deformidades en los pies y caderas, etc,
Como resultado de todas estas deformidades que presentan, necesitaran ser sometidos a infinidad de intervenciones quirúrgicas, que se inician con la corrección del defecto sobre la medula espinal pero a las que siguen la implantación de una válvula para tratar la hidrocefalia, múltiples cirugías sobre pies y caderas, etc, lo que obliga  estos pacientes a permanecer ingresados en los hospitales largos períodos de tiempo.
Como dije inicialmente, no quiero entrar en polémica sobre la ley del aborto, pero si quiero llamar la atención sobre el desconocimiento de la realidad que pueden tener alguno de nuestros políticos, qua hablan sobre temas médicos que desconocen totalmente, ignorando también la repercusión que sobre pacientes y familiares puedan tener algunas decisiones poco meditadas  o tomadas en base a planteamientos ideológicos.

viernes, 13 de abril de 2012

RADIOGRAFIAS DENTALES Y TUMORES CEREBRALES

El diario El País de hoy se hace eco de un trabajo de investigación epidemiológica publicado en la prestigiosa revista CANCER. El trabajo, realizado en la Universidad de Yale y dirigido por le epidemióloga Dra. Elizabeth Claus trata de relacionar el riesgo de padecer un meningioma (el tumor cerebral más frecuente) con el número de radiologías dentales realizadas.

Para el estudio analizaron los historiales de 1443 pacientes afectados de un meningioma intracraneal, haciendo un especial hincapié en el número de radiografía dentales realizadas a lo largo de su vida. Para compararlos con población que no sufrió un meningioma cerebral, estudiaron 1530 individuos sanos con las mismas características de edad, sexo, lugar de residencia, etc.

Observaron que los pacientes que desarrollaron un meningioma habían realizado más radiologías dentales que los pacientes que no sufrieron meningioma. El trabajo hay que tomarlos con mucha cautela, y en mi opinión tiene un defecto importante en su diseño ¿quién se acuerda a partir de los 50 años de edad, de todas la radiografías dentales que le pudieron realizar en su vida?.

El tema no es Nuevo, sabemos que los meningiomas tienen una relación significativa con la exposición a las radiaciones, lo sabemos sobre todo por el gran número de casos que se produjeron en Japón en los años 50-60 en los habitantes de Hiroshima y Nagasaki.

Esta relación entre radiografías dentales y meningioma no es nueva, ya en 1945 el Dr. Preston alerto de esta posibilidad, sin embargo estudios posteriores no pudieron confirmarlo.

Creo que en este aspecto podemos estar tranquilos, los aparatos de radiología modernos que usan nuestros odontólogos emiten una ínfima cantidad de radiación, y sería necesario hacer más de 50 radiografías de este tipo para que pudiese existir un riesgo razonable.

lunes, 19 de marzo de 2012

PUEDE EL TELÉFONO MÓVIL AFECTAR AL DESARROLLO CEREBRAL

Durante años se viene relacionando la radiación que emiten los teléfonos móviles con el desarrollo de diferentes tumores sobre todo intracraneales. Cuando las evidencias en este campo no son capaces de relacionar ambas situaciones, nos sorprende estos días un trabajo experimental publicado en la revista Scientific Reports, realizado por Hugh Taylor de la Universidad de Yale (USA) en el que se relaciona la exposición a la radiación del teléfono móvil durante la gestación afecta al desarrollo cerebral y podría causar hiperactividad en la descendencia. (http://www.nature.com/srep/2012/120315/srep00312/full/srep00312.html)

El trabajo experimental desarrollado en ratones consistió en la exposición a un grupo de hembras preñadas a la radiación de teléfonos móviles adaptados y silenciados, mientras que a otro grupo, que sirvieron de controles, les colocaron dispositivos desactivados. El equipo midió la actividad cerebral eléctrica de los ratones adultos que habían estado expuestos a los móviles durante la etapa fetal y les realizaron diversas pruebas de comportamiento. Pudieron comprobar que los animales que habían estado sometidos a radiación tendían a ser más hiperactivos y tenían mayores niveles de ansiedad y una menor capacidad memorística.

Se piensa que estos cambios son debidos a los efectos de la radiación sobre el desarrollo de las neuronas en el córtex prefrontal. Asimismo, indican que las alteraciones observadas en los ratones se asemejan a las que se producen en los afectados por trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

Sin embargo, serán necesarios más estudios y en animales más evolucionados antes de poder extrapolar estos hallazgos a los posibles cambios que se pudieran producir en fetos humanos expuestos a las radiaciones de los móviles.