domingo, 10 de octubre de 2010

ENSAYO CLINICO CON CELULAS MADRE PARA LESIONADOS MEDULARES


Los pacientes parapléjicos con lesiones medulares completas, generalmente de origen traumático, tiene muy pocas posibilidades de recuperación del movimiento en los miembros inferiores.
Aunque existen numerosos estudios, algunos muy prometedores, realizados en animales de experimentación, sobre la regeneración medular con el empleo del implante de células madre. Hasta la fecha no se conoce ningún estudio realizado en humanos.
Recientemente el hospital Northwestern Medicine de Chicago anuncio el inicio de un ensayo clínico con células madre embrionarias humanas en este tipo de pacientes.
El ensayo será patrocinado por Geron (www.geron.com), fabricante de células, y tendrá por objetivo comprobar la seguridad y tolerancia del proceso, por lo que en un primer momento contará con una muestra de únicamente10 pacientes procedentes de siete hospitales.
Su futura aplicación en el tratamiento de personas parapléjicas también será evaluado, para observar la eficacia en la reparación de los daños sufridos en la médula espinal.
Las células empleadas para el implante serán células precursoras de oligodendrocitos, que se depositaran sobre la zona dañada de la médula espinal, para poder revertir la lesión.
El proyecto será dirigido por el Prof. Richard Fessler (www.spineuniverse.com/author/1424/fessler), catedrático de Neurocirugía, quien indica: “Estamos deseosos de empezar a evaluar los efectos de estas células en pacientes con daños graves en la médula espinal”.

Habra que esperar por lo menos 1-2 años para conocer los primeros resultados.

martes, 15 de junio de 2010






NUEVO TRATAMIENTOPARA LA ENFERMEDAD DE PARKINSON



El Dr. Ming Cheng del Hospital de Rode Island (USA) ha presentado en los ultimos días, dentro del Congreso Americano de Neurocirugía Funcional los primeros resultados de un estudio para tratar enfermos de Parkinson mediante estimulación de la medula espinal.
Otros estudios reralizados anteriormente encontraron una mejoría de la función motora con estimulación medular en un modelo animal de enfermedad de Parkinson (EP). Los resultados de estos estudios impulsó a los investigadores para probarlo en un solo varón de 82 años de edad con enfermedad de Parkinson.
Dice el Dr. Cheng. “Encontramos que la estimulación de la medula espinal de alta frecuencia produjo una mejoría evidente y significativo de los síntomas de la enfermedad de Parkinson”. Este trabajo ha sido replicado en un segundo paciente, con resultados similares y aunque la experiencia es muy corta, se postula como un posible tratamiento de futuro en pacientes que presenten sintomas motores y en los que no se pueda emplear estimulación cerebral profunda.

jueves, 20 de mayo de 2010


TRATAMIENTO NOVEDOSO/EXPERIMENTAL PARA LA ENFERMEDAD DE PARKINSON


La Voz de Galicia en su edición del día 19-05-10 publica en su pagina de sociedad la noticia referente a un dispositivo diseñado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para tratar el temblor en pacientes con Parkison.

El dispositivo consiste en una neuroprótesis que es capaz de identificar los movimientos voluntarios e involuntarios de un paciente eliminando los movimientos involuntarios (temblor).

El sistema consiste en un casco de electroencefalografía que detecta la intención del movimiento del individuo. Para eliminar el temblor el dispositivo fuerza la rigidez del músculo para que el propio brazo filtre los movimientos del temblor. También puede actuar contrarrestando los movimientos temblorosos de la extremidad, de manera que temblor y contratemblor produzcan estabilidad.

De todos modos, el dispositivo presentado es un prototipo y pasaran varios años antes de que pueda ser aplicado en la clínica diaria.

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad degenerativa del cerebro en la que el sujeto que la padece tiene como sintomas principales rigidez muscular, temblor y gran dificultad para el movimiento. Su tratamiento es fundamentalmente farmacologico pero cierto grupo de pacientes con mala respuesta a los medicamentos pueden ser candidatos a tratamiento quirurgico mediante estimulación cerebral profunda.

http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2010/05/19/0003_8493052.htm?utm_source=buscavoz&utm_medium=buscavoz

miércoles, 7 de abril de 2010

CIRUGÍA CEREBRAL PARA EL TEMBLOR


Las cadenas de radio, televisión y la prensa escrita publican hoy la noticia sobre un paciente con temblor esencial que mientras es intervenido quirúrgicamente toca el violin. El paciente presentaba un temblor esencial y fue sometido a la implantación de un electrodo cerebral (posiblemente en el tálamo) para estimular este nucleo y controlar el temblor. No es ninguna novedad, se trata de una intervención bastante frecuente en la sanidad Española y lo único novedoso es que el paciente tocase el violin. Esta técnica de estimulación profunda del cerebro se usa para corregir los temblores que no se pueden controlar con medicación y algunos casos de Parkinson. El músico fue diagnosticado en 2009 con una enfermedad que afecta al cerebro y que hace que las secciones que controlan el movimiento envíen señales anormales. Esto deriva en temblores corporales que afectan sobre todo a las manos.

jueves, 24 de diciembre de 2009

ENFERMEDAD MENTAL Y CIRUGÍA




La edición del día 23-12-09 del diario El País, se hacía eco de una noticia del rotativo americano: The New York Times, sobre un novedoso tratamiento de pacientes con enfermedades mentales.
En realidad, la psicocirugía, que es como así se llama en términos médicos aquellas intervenciones quirúrgicas encaminadas a modificar el comportamiento de los pacientes, tiene más de 70 años. Curiosamente se inició en Portugal en el año 1935 de la mano del neurocirujano Egas Moniz su premio nobel de medicina.
En aquellos años, previos a la segunda guerra mundial, las graves alteraciones del comportamiento, sobre todo las que se acompañaban de agresividad, era un gravísimo problema de salud y social, ya que no había ningún fármaco para tratar estos pacientes.
Las primeras cirugías consistían en lesionar los lóbulos frontales (centros claves para el control del comportamiento) con lo que se conseguía que estos pacientes, tremendamente agresivos quedasen muy dóciles.
Desde luego, hoy en día, este tipo de intervenciones no se realizan pero si tenemos varias alternativas para tratar pacientes con graves cuadros psiquiátricos como el trastorno obsesivo- compulsivo (TOC) o la depresión mayor con una gran seguridad y efectividad, sobre todo porque conocemos mejor los circuitos cerebrales del comportamiento y por lo tanto sabemos sobre que núcleos cerebrales actuar, pero también disponemos de resonancia magnética que es fundamental para poder localizar estos núcleos dentro del cerebro. La magen superior muestra en diferentes colores, como se activan distintos núcleos cerebrales durante la estimulacón cerebral con electrodos.
En general, hoy podemos hacer dos tipos de cirugías: la estimulación cerebral profunda (de la cual ya hablamos en varias ocasiones en estas páginas) y la lesión cerebral.
La lesión cerebral, de la cual habla El país. Consiste en realzar mediante radiocirugía, es decir empleando radiaciones emitidas por un acelerador lineal o una bomba de cobalto, una lesión cerebral irreversible sobre el centro cerebral involucrado en la enfermedad que queremos tratar. El principal inconveniente de esta técnica es que crea una lesión irreversible, or o que es importantísimo una correcta localización del núcleo del circuito cerebral que se quiere lesionar.
Por el contrario, la estimulación cerebral profunda no lesiona el núcleo, son que mediante una pequeña corriente eléctrico, lo bloquea, es decir le corta su actividad. El efecto conseguido es el mismo que con la radiocirugía y tiene la gran ventaja de que el proceso es totalmente reversible, es decir si no funciona bien, o tenemos un nuevo fármaco efectivo para esa enfermedad, el sistema se apaga o se retira y volvemos, sin problemas a la situación inicial.
Todos estos tratamientos ofrecen un camino apasionante para poder tratar en el futuro numerosas enfermedades cerebrales como las adicciones, obesidad, demencias, etc.

martes, 13 de octubre de 2009

MAS AVANCES EN LA ENFERMEDAD DE PARKNSON



El tratamiento actual, tanto sea farmacológico como quirúrgico, no curan la enfermedad pero mejoran notablemente los síntomas (sobre todo el temblor y la rigidez) mejorando la calidad de vida de los pacientes. Las líneas de investigación más modernas están orientadas a prevenir la muerte de las neuronas productoras de dopamina o a introducir en el cerebro nuevas células que puedan producir esta sustancia
El profesor Krystof S. Bankiewicz de la Universidad de California está realizando un estudio de terapia génica en enfermos de Parkinson y a pacientes con un tumor cerebral. En los últimos 12 años he venido trabajando en el tipo de vector y en cómo administrar la terapia génica. Según ha explicado ha desarrollado un sofisticado sistema que nos permite tratar a los pacientes mientras están en el escáner, mediante una fina cánula de cerámica, de 0,2 milímetros, inyecta un contraste para ver en la pantalla dónde va la sustancia que se introduce en el cerebro. Ello permite parar si la terapia no se dirige hacia donde tú quieres.
Según sus palabras, las perspectivas son excelentes. Con el primer ensayo de terapia génica hemos tratado a 12 pacientes de Parkinson y han mejorado un 50%. Hemos obtenido el mismo resultado que en otro ensayo realzado en Japón. Es un campo muy dinámico. Hay avances todos los días.

martes, 28 de julio de 2009


EL TRAUMATISMO CRANEAL DE FELIPE MASSA


Estos días hemos visto en numerosas cadenas televisivas imágenes referentes al accidente sufrido por el piloto Brasileño de la escudería Ferrari, Felipe Massa.
De las noticias recogidas en la prensa y sin poder tener acceso al estudio de Scanner cerebral realizado, me magino que el piloto ha sufrido un traumatismo craneal con un hundimiento del hueso frontal izquierdo justo por encima del ojo.
El impacto sufrido por el piloto ha sido brutal, si el muelle que impactó sobre su casco pesaba alrededor de 800 gramos y el piloto circulaba a unos 250 km/hora, la energía del impacto sería mue elevada, ya que no debemos olvidar que la energía con la que el muelle impactó sobre el casco y sobre la cabeza del piloto es de: ½ m x v2 y en este caso la velocidad era muy elevada.
Si como se recoge en la prensa, el piloto no presenta ninguna lesión sobre su cerebro, el tratamiento al que fue sometido incluiría únicamente en una reparación del hueso craneal fragmentado y sería importante conocer si se produjo alguna lesión sobre el globo ocular, sus músculos o alguno de sus nervios que puedan ocasionar alguna secuela relacionada con la visión.
El motivo de mantener sedado al paciente es para proteger al máximo su cerebro y evitar que el paciente se agite y se sienta inquieto ante el dolor o cualquiera otra molestia relacionada con el traumatismo.