martes, 13 de octubre de 2009

MAS AVANCES EN LA ENFERMEDAD DE PARKNSON



El tratamiento actual, tanto sea farmacológico como quirúrgico, no curan la enfermedad pero mejoran notablemente los síntomas (sobre todo el temblor y la rigidez) mejorando la calidad de vida de los pacientes. Las líneas de investigación más modernas están orientadas a prevenir la muerte de las neuronas productoras de dopamina o a introducir en el cerebro nuevas células que puedan producir esta sustancia
El profesor Krystof S. Bankiewicz de la Universidad de California está realizando un estudio de terapia génica en enfermos de Parkinson y a pacientes con un tumor cerebral. En los últimos 12 años he venido trabajando en el tipo de vector y en cómo administrar la terapia génica. Según ha explicado ha desarrollado un sofisticado sistema que nos permite tratar a los pacientes mientras están en el escáner, mediante una fina cánula de cerámica, de 0,2 milímetros, inyecta un contraste para ver en la pantalla dónde va la sustancia que se introduce en el cerebro. Ello permite parar si la terapia no se dirige hacia donde tú quieres.
Según sus palabras, las perspectivas son excelentes. Con el primer ensayo de terapia génica hemos tratado a 12 pacientes de Parkinson y han mejorado un 50%. Hemos obtenido el mismo resultado que en otro ensayo realzado en Japón. Es un campo muy dinámico. Hay avances todos los días.

martes, 28 de julio de 2009


EL TRAUMATISMO CRANEAL DE FELIPE MASSA


Estos días hemos visto en numerosas cadenas televisivas imágenes referentes al accidente sufrido por el piloto Brasileño de la escudería Ferrari, Felipe Massa.
De las noticias recogidas en la prensa y sin poder tener acceso al estudio de Scanner cerebral realizado, me magino que el piloto ha sufrido un traumatismo craneal con un hundimiento del hueso frontal izquierdo justo por encima del ojo.
El impacto sufrido por el piloto ha sido brutal, si el muelle que impactó sobre su casco pesaba alrededor de 800 gramos y el piloto circulaba a unos 250 km/hora, la energía del impacto sería mue elevada, ya que no debemos olvidar que la energía con la que el muelle impactó sobre el casco y sobre la cabeza del piloto es de: ½ m x v2 y en este caso la velocidad era muy elevada.
Si como se recoge en la prensa, el piloto no presenta ninguna lesión sobre su cerebro, el tratamiento al que fue sometido incluiría únicamente en una reparación del hueso craneal fragmentado y sería importante conocer si se produjo alguna lesión sobre el globo ocular, sus músculos o alguno de sus nervios que puedan ocasionar alguna secuela relacionada con la visión.
El motivo de mantener sedado al paciente es para proteger al máximo su cerebro y evitar que el paciente se agite y se sienta inquieto ante el dolor o cualquiera otra molestia relacionada con el traumatismo.

miércoles, 18 de marzo de 2009

FUNCIONES CEREBRALES Y RESONANCIA FUNCIONAL


Desde hace más de 100 años conocemos que las diferentes funciones específicas de los seres vivos más evolucionados, como emitir sonidos, oír o el movimiento de las extremidades esta relacionado con distintas áreas cerebrales. En los humanos, la inteligencia, los sentimientos y emociones también tienen sus áreas cerebrales específicas. Sin embargo, seguimos teniendo muchos problemas para poder identificar estas áreas en los pacientes con distintos tipos de lesiones cerebrales. La resonancia magnética, empleada en el diagnostico neurológico desde hace más de 20 años, esta permitiendo estudiar y conocer, sobre todo con los estudios con resonancias de ultima generación y gran potencia las distintas localizaciones cerebrales (denominadas mapas) de las diversas funciones del organismo.
En la figura se observa como el área motora de un hemisferio se enciende al ordenar al paciente realizar un movimiento determinado.
Neurocientíficos del Instituto de Tecnología de California han conseguido realizar el mapa cerebral más global de las habilidades cognitivas humanas. Con las tecnologías más avanzadas, se realizaron escáneres cerebrales a 241 personas con algún déficit cognitivo. Todas estas imágenes fueron después relacionadas con las puntuaciones de dichas personas en el test de inteligencia WAIS. Así, pudieron relacionarse diversas partes del cerebro con las puntuaciones obtenidas en diferentes indicadores de inteligencia, como la capacidad lingüística o la memoria de trabajo. Este mapeo resultará útil para localizar áreas del cerebro lesionadas o para predecir el cociente de inteligencia de una persona sin necesidad de realizarle un test de inteligencia.
El neurocientífico Ralph Adolphs, profesor de psicología y neurociencias reunieron mapas del cerebro realizados con resonancia magnética y la tomografía computerizada 3D. El estudio abarca 241 pacientes con lesiones neurológicas previas y presentaban algún grado de discapacidad cognitiva. También se les realizaron test de inteligencia para conocer su cociente intelectual, su velocidad de pensamiento, etc
Después de transferir las imágenes cerebrales obtenidas a un marco de referencia común y utilizando una técnica denominada voxel-based symptom-lesion mapping (mapeo de síntoma de lesión basado en voxel), donde cada voxel es una medida tridimensional de un volumen de un milímetro cúbico, pudieron relacionar la localización de las lesiones cerebrales de los pacientes con las puntuaciones obtenidas en los test de inteligencia.
Los resultados demostraron que sí podía mapearse la inteligencia: a excepción de la velocidad de procesamiento, que parece repartirse por todo el cerebro, el mapeo de las lesiones de los pacientes demostró que los otros indicadores de nuestra inteligencia dependen de áreas específicas del cerebro.
Así, las lesiones en la corteza frontal izquierda se asociaron con bajas puntuaciones en el índice de comprensión verbal; las lesiones en la corteza frontal izquierda y parietal (localizada detrás del lóbulo frontal) fueron asociadas con bajas puntuaciones en el índice de memoria de trabajo; y las lesiones en la corteza parietal derecha se relacionaron con las bajas puntuaciones en el índice de organización perceptiva.

martes, 20 de enero de 2009

HDROCEFALIA CRONICA DEL ADULTO



Estos días la prensa nacional recoge la noticia referente al estado de salud de una importante aristócrata española, asidua de las revistas del corazón, y que precisa de la implantación de una válvula de derivación que le será implantada en Sevilla esta semana.
Ante la falta de más información y atendiendo a la edad y sintomatología de la paciente, lo más probable es que padezca una enfermedad denominada “hidrocefalia crónica del adulto”.
La hidrocefalia crónica del adulto, es un trastorno en la circulación del liquido cefalorraquídeo, que es el fluido que tenemos en el interior de los ventrículos cerebrales y el espacio perimedular y que fue descrita hace cerca de 50 años por el neurocirujano colombiano Salomón Hakim, por lo que a esta enfermedad se le denomina en ocasiones síndrome de Hakim. La alteración se caracteriza por una importante disfunción de la marcha (como la que presenta nuestro personaje desde hace unos meses), desregulación en el control de la orina y afectación cognitiva, es decir pueden tener alteraciones de memora, comportamiento, etc.
El diagnostico se hace con resonancia magnética que permite visualizar el aumento de tamaño de los ventrículos cerebrales, por el acumulo de liquido cefalorraquídeo, aunque en ocasiones es necesaro realizar algunas pruebas como medir la presión del liquido.
Para el tratamiento se emplea un dispositivo denominado genéricamente válvula, que se implanta bajo la piel y que permite que el líquido pueda enviarse desde el ventrículo cerebral hasta la cavidad abdominal por donde se elimina. En general el resultado es bueno recuperando los pacientes la marcha y el control de la orina.

jueves, 16 de octubre de 2008


ALCOHOL Y CEREBRO
El diario El País publicaba estos días una información referente a un trabajo de investigación dirigido por la Dra Carol Ann Paul publicado en el último número de la revista Archives of Neurology http://archneur.ama-assn.org/ en el que se concluye que cuanto más alcohol consume una persona, más se encoge su cerebro. Muchos estudios han demostrado que el consumo moderado de alcohol puede ser bueno para el corazón. Los investigadores querían saber si el consumo de bebidas alcohólicas también protegía contra la pérdida inevitable de volumen cerebral que experimentan las personas a medida que cumplen años. Pero comprobaron que no es así.
Estudiaron un total de 1839 sujetos con edades comprendidas entre 33 y 88 años entre los años 1999 y 2001. Todos ellos referian un cosumo de alcohol entre moderado e importante. De hecho, los abstemios longevos tenían la menor pérdida de volumen cerebral, mientras que los ex bebedores, los consumidores moderados de alcohol y los que tomaban grandes cantidades de bebidas alcohólicas experimentaban más reducción cerebral progresiva. La tendencia era más pronunciada en las mujeres que en los hombres. Esto podría deberse a la mayor sensibilidad femenina a los efectos del alcohol y a su menor tamaño en promedio comparado con los varones, indicaron los investigadores.
En general, ya intuíamos que el consumo exagerado de alcohol reducia el volumen cerebral sin embargo ningun estudo cientifico lo había demostrado con esta rotundidad. Tambien conocemos que el volumen cerebral disminuye con la edad a una tasa estimada del 2 por ciento por década. La atrofia cerebral se ha relacionado con problemas cognitivos y en las funciones motrices. La ingesta moderada de alcohol demostró en muchos estudios tener beneficios cardíacos, pero beber demasiado puede provocar daños graves a la salud en general, como deteriorar el hígado, el cerebro y otros órganos y aumentar el riesgo de desarrollar algunos tipos de cáncer.

domingo, 12 de octubre de 2008




EPILEPSIA EN EL ADULTO


Estos días toda la prensa nacional y los distintos canales televisivos se hacen eco de la enfermedad que posiblemente afecta a uno de nuestros más grandes golfistas.
Al parecer, el deportista sufrió según unos, una pérdida de conocimiento y según otros un ataque epiléptico, y posiblemente esto último será lo que marca la posible gravedad sobre su estado.
La aparición por primera vez de una crisis epiléptica en un adulto es siempre un tema de preocupación y debe ser estudiado con minuciosidad por parte de un neurólogo ya que con toda probabilidad esta crisis será debida a una alteración orgánica de su cerebro. Si analizamos las posibles causas de esta crisis epiléptica, y tenemos en cuenta su edad y sexo, la primera posibilidad a tener en cuenta es un tumor cerebral; siguiendo el orden de incidencia habrá que pensar que pudiera tratarse de un glioma cerebral, es decir de un tumor primario de células cerebrales y que a pesar de aplicar los más modernos sistemas de tratamiento su pronóstico de supervivencia no sobrepasa los dos años o pudiera tratarse de una metástasis cerebral de un tumor originado en otra víscera (pulmón, riñón, etc.), en cuyo caso el pronóstico vendría dado por la naturaleza y extensión del tumor primario.
Otras posibilidades menos frecuentes y también menos graves serian un “ictus” cerebral, es decir una hemorragia o un infarto cerebral, en este caso, el pronóstico y la recuperación serian mejores.
El paso de los días y la aparición de nuevas noticias en la prensa contribuirán a aclarar las noticias sobre la saludo de nuestro deportista.

domingo, 5 de octubre de 2008

ESTIMULACION CEREBRAL Y OBESIDAD


La estimulación cerebral profunda es una técnica reconocida internacionalmente como muy útil en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.Recientemente, un grupo de Neurocirujanos americanos, han comprobado que la estimulación de algunos centros cerebrales puede inhibir el ansia de comer. Muchos estudios han indicado que la recompensa asociada con la sensación de la ingesta de alimentos está implicada en gran medida en la fisiopatología de la obesidad. Apuntan que el hipotálamo y el Nucleus Acumbens pueden permitir modular la sensación de recompensa y preferencias alimenticias e interactuar con los sistemas que se sabe están implicados en el el refuerzo de las propiedades de los alimentos. La inhibición de la recompensa de alimentos podrá disponer la reducción de peso significativa en el tiempo y con eficacia disminuir las tasas de recaída asociado con el tratamiento conservador y quirúrgico. El último número de la revista Journal of Neurosurgery destaca la importancia de la estimulación cerebral para tratar algunos casos de obesidad. http://thejns.org/doi/pdf/10.3171/JNS/2008/109/10/0625.
El profesor Andrés Lozano ha tratando un paciente con obesidad mórbida mediante la implantación de un electrodo en el cerebro, y lo que pretendían era reducir su apetito. Pero en vez de perder el apetito, el paciente, que además tenía problemas de memoria, recordó una escena que había ocurrido 30 años antes. Después de hacerle varios test los médicos comprobaron que no había sido un hecho aislado, su capacidad de aprendizaje se había incrementado desde el momento de la estimulación cerebral. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18232017?ordinalpos=2&