sábado, 26 de marzo de 2011

Cirugía fetal para le espina bifida.


Hace unos días la prestigiosa revista New England Journal of Medicine publica los resultados del primer estudio llevado a cabo en varios hospitales Norteamericanos sobre el tratamiento quirúrgico intra-útero de la espina bífida al que han denominado estudio MOMS.
La espina bífida es una grave malformación que afecta sobre todo a la parte más baja de la columna vertebral (lumbar) y a las raíces espinales y la medula espinal. En las formas más graves el niño recién nacido tendrá una parálisis completa de sus piernas y se asociará a hidrocefalia lo que le obligará a llevar de por vida una válvula para el liquido cefalorraquídeo.

El estudio fue realizado sobre 158 mujeres gestantes a las que se le diagnostico que su bebe tenía espina bifida. En 78 casos se realizó cirugía prenatal, alrededor de las 23 semanas de gestación, que consistió básicamente en una abordaje del feto mediante una incisión en el pubis y sin extraer el niño del útero se procedió a reparar la espina bífida.

Cuando se analizaron los resultados al cabo de un año, comparando los niños que habían sido sometidos a la cirugía intra-útero con los que fueron operados después del nacimiento, observaron que en los casos de cirugía precoz la incidencia de hidrocefalia era mucho menor (40% contra 82%), la movilidad y el desarrollo intelectual también era superior ya que el 42% de los niños operados intra-útero podían caminar sin prótesis contra el 21% de los que fueron operados al nacimiento.

El problema surge cuando se analizan las complicaciones presentadas por las madres, evidentemente, además de las complicaciones derivadas de la cirugía, estas tuvieron mayor indices de desprendimiento de placenta, parto prematuro, anemia, etc.



jueves, 10 de marzo de 2011

ALTERACIONES PSIQUIÁTRICAS Y ESTIMULACIÓN CEREBRAL

A finales del año 2009 nos hacíamos eco de una noticia del el diario El País, en la que se refería a una noticiase del rotativo americano: The New York Times, sobre un novedoso tratamiento de pacientes con enfermedades mentales. Se refería a las intervenciones realizadas por el Dr. A. Lozano en Toronto (Canada) sobre pacientes con cuadros depresivos graves o trastorno obsesivo- compulsivo (TOC) con una gran seguridad y efectividad mediante estimulación cerebral profunda.
Estos días el Dr. Lozano ha presentado los resultados de su estudio, después de que los pacientes llevan operados entre 3 y 6 años, observando que el tratamiento sigue siendo tan efectivo como al principio, es decir el paso del tiempo no le ha restado efectividad.
La estimulación cerebral profunda consiste en implantar con gran precisión un electrodo en un núcleo determinado del cerebro, este electrodo se conecta a un generador o pila (similar a un marcapasos) y mediante una pequeña corriente eléctrico, lo bloquea, es decir le corta su actividad. El efecto conseguido es totalmente reversible, es decir si no funciona bien, o tenemos un nuevo fármaco efectivo para esa enfermedad, el sistema se apaga o se retira y volvemos, sin problemas a la situación inicial.
Se trata, sin duda, de una noticia muy esperanzadora para los miles de pacientes con graves trastornos psiquiatricos que no ven salida a su enfermedad con la terapia farmacológica.

domingo, 6 de marzo de 2011

CIRUGÍA DE LA EPILEPSIA.

La incidencia de epilepsia en la población general reconocida por la OMS afecta entre 50 y 100 personas por cada 100.000 habitantes y año. La epilepsia ocasiona un elevado consumo de recursos sanitarios y sociales, dada la dificultad para el control de las crisis que se logra con el manejo farmacológico y el deterioro cognoscitivo progresivo que condiciona. La persona que la sufre está sometida a una elevada morbilidad de variada índole que dificulta en gran medida su desarrollo psíquico, educacional, laboral, familiar y social, y disminuye su esperanza de vida. Desde hace varios años existen diferentes técnicas de tratamiento quirúrgico con un resultado esperanzador. Segun el informe elaborado por la sociedad española de neurología hasta el 23% de los pacientes epilépticos no responden de forma adecuada a la medicación y deberían considerase la cirugía como una opción de tratamiento. Por otro lado en el mismo informe se dice que los pacientes que acceden a la cirugía llevan al menos 24 años de evolución de la enfermedad, sufriendo por lo tanto crisis epilépticas y daño cerebral.
Actualmente hay pocos centros en nuestro país con posibilidad de realizar intervenciones quirúrgicas para la epilepsia (la situación no es mucho mejor en nuestro entorno Europeo). El Hospital Clínico de Santiago dispone de una Unidad de Cirugía de la Epilepsia con categoría de Unidad Nacional de referencia, formada por neurocirujanos, neurólogos, psicólogos, neurofisiólogos y radiólogos con una dilatada experiencia en el tratamiento de esta enfermedad.